jueves, 26 de julio de 2018

Mi ansiedad

Bueno. 

Lo bueno de que esto sea un blog abierto es que si estas palabras llegan a alguien y le hacen sentirse un poco mejor, o al menos comprendido/a y menos solo/a, el sufrimiento habrá valido la pena.

La parte negativa (y aterradora) es que esto es un blog abierto en el que cualquiera (cualquiera) puede leer sobre mis emociones, lo cual me deja en una situación muy expuesta y vulnerable.

Y esto, teniendo en cuenta que voy a trabajar en un mundo en el que dudar y sentir no está bien visto, asusta.

Pero ¿sabéis qué?

Que llevo varios días escuchando a Brené Brown y a Luvvie Ajayi y leyendo a Nayyira Waheed y creo que la vulnerabilidad puede traer más bien que mal.

Corrijo; como dice Brené Brown, "la vulnerabilidad es un elemento necesario para que aparezcan la vergüenza, el dolor, la decepción, el miedo... y otra serie de emociones muy incómodas. Pero también es el lugar desde el cual nacen la creatividad, el amor, la alegría y la conexión. Y no puedes bloquear selectivamente las emociones incómodas. Si bloqueas la vulnerabilidad, bloqueas todas las emociones."

"Estos momentos nos recuerdan que no estamos solos en nuestra oscuridad y que nuestro corazón roto está conectado con todos los corazones que han conocido el dolor desde el inicio de los tiempos."

Me encanta


Así que...

Mi ansiedad.

Diría que llevo con ella desde la adolescencia, pero no me di cuenta hasta hace un año.

Vamos a ver, siempre he sido nerviosa, pero una cosa es eso y otra es darte cuenta de que llevas años manteniendo un patrón de pensamiento/comportamiento que encaja, no del todo pero sí bastante, con lo que hoy en día se conoce por "Trastorno por ansiedad".

¿Qué significa esto?

Podría meterme a explicar los distintos tipos de Trastornos por ansiedad que describen la DMS V (Biblia de la Psiquiatría estadounidense) y el CIE 10 (Biblia de la Psiquiatría europea).

Pero, sinceramente, estoy estudiando el MIR y no me apetece.

En otro momento tal vez lo haga.

Pero hoy no.

Hoy voy a contaros qué es lo que yo entiendo por ansiedad.

Qué es lo que yo siento.

No puedes seguir siendo una guerra entre lo que quieres decir (quién eres realmente)
y
lo que debieras decir (quién pretendes ser).
Tu boca no fue diseñada para comerse a sí misma.

Nayyira Waheed


No es algo consciente. Es algo muy profundo, muy arraigado en mi personalidad, en la forma en la que funciona mi cerebro.

No es una reacción aguda a un agente externo puntual, es un sustrato de pensamientos y creencias que generan una tensión basal continua en mi cuerpo y mente y sobre la que aparecen reagudizaciones (como los picos intensos del dolor crónico sobre el dolor más leve basal, ¿sabéis?) cada cierto tiempo.

Que no haya reagudizaciones no significa que deje de existir la parte basal.

Como si fuera un iceberg; el día que te pega fuerte ves el hielo y te das cuenta de que algo falla, pero hasta que no miras debajo del agua no eres realmente consciente de las dimensiones del problema.

Esto lo escribí hace algunas noches, en mi cuaderno salvavidas. 

Va tal cual, sin edición.


Es como si sin yo quererlo se activara un circuito que no se manifiesta de forma activa, y creo que estoy bien hasta que de pronto un comentario, una contrariedad, algo que no puedo controlar... empujara la primera pieza del dominó. 
Y me enfado de golpe conmigo misma por no hacer las cosas todo lo bien que debería, me asusto porque tengo la angustiosa sensación de que todo va a salir mal (aunque luego no sé definir qué es lo que se supone que va a salir mal ni cómo es ese "mal") y siento que las emociones me invaden y sobrepasan, me llevan como las olas en la playa un día de mar revuelta.

Suelo controlarlo; de hecho, controlar y planear se me da bien. Me da una (falsa) sensación de seguridad. Si tengo un plan, y me ciño a él, las cosas saldrán bien. Más mentira que una moneda de tres euros, claro. A la vida le hacen falta tres segundos para romperte los planes, ¿y qué pasa entonces? 

Sumémosle a esto el MIR. La fiesta de la tensión subyacente y los planes sin cumplir. La fiesta del "no puedo estar hecha una mierda porque tengo que estudiar y me tiene que cundir". 

No se trata, para nada, de que esté agobiada porque intente conseguir tal o cual nota o esta o aquella plaza.

Es algo más profundo, una forma de pensar, sentir y ver la vida.

No sé de dónde viene. 

Hay muchas charlas TED que hablan de esto; algunas las he visto y otras las tengo pendientes.

No tengo tiempo en este momento 

porque mañana tengo que estudiar y me tiene que cundir

pero si os interesa puedo (no prometo cuándo, eso sí) escribir un post con las teorías o descubrimientos científicos en este tema.

Qué pasa en el cerebro para dar lugar a esto.

Me decís.

La cuestión es... que esto va para largo. 

Sea por lo que sea (un mecanismo de autoprotección, susceptibilidad genética, ciertos pasajes de mi vida que tuvieran más efecto del que parece...) este circuito que me lleva estos patrones de pensamiento/comportamiento está ahí. 

Y una forma de funcionar de un cerebro no se modifica tan fácilmente.

He probado a hacer cosas para rebajar/tolerar/intentar diminuir la ansiedad desde la raíz, claro.

Sobre todo, yoga y meditación. También leer y escribir. Y estoy empezando a darme cuenta del muy importante papel que juega la creatividad en todo esto.

Puedo hablaros también de eso si os interesa. 

Me decís.

Recomponerte a ti mismo
¿Qué dices sobre descomponerte a ti mismo?

Nayyira Waheed

Lo bueno de Internet es que, incluso cuando estoy hecha una mierda, sea la hora que sea, siempre he podido encontrar una publicación de Instagram, un post en un blog, una cita literaria... que me toque por dentro y me alivie.

Así que, si estás leyendo esto y te he hecho sentir aunque sea un poquito mejor, me alegro. De corazón. Es mi manera de dar las gracias a todo/as los que me han hecho sentir un poco mejor a mí.

Nos vemos en los comentarios si quieres. O en el mail. O en las redes sociales.


En algún punto, tienes que tomar una decisión.
Los límites no mantienen a los demás fuera.
Te mantienen a ti dentro de la valla.
La vida es desastrosa/desorganizada/loca/sucia
Es así como estamos hechos.
Así que, puedes malgastar tu vida dibujando límites.
O puedes vivir tu vida cruzándolos.

Anatomía de Grey


domingo, 22 de julio de 2018

Segunda vuelta MIR # 1 Semana 5: Pediatría

¡Hola!

Aquí estamos, otra semana más.

Le estoy cogiendo el gustillo a esto de escribir todas las semanas; es bonito contaros qué tal me va y ver que me leéis (aunque no me comentéis yo sé que estáis ahí, os tengo vigilad@s jajajaja).


Antes de entrar en el diario MIR propiamente dicho, y como ya os comenté en la anterior entrada  (cuando quiero algo soy insistente como yo sola, ¿eh? ;P) voy a escribir una serie de entradas sobre qué es la ansiedad, cuál es su base orgánica (o lo que se conoce de ella hasta ahora, más bien), mi experiencia y diferentes formas de aprender a tolerarla y llevarla mejor. 

Evidentemente, dado que estoy estudiando el MIR y que es una época donde, si no te cuidas, la ansiedad aflora que da gusto, también pretendo escribir sobre esto.

De modo que, cualquier duda/sugerencia/experiencia/ganas de contarme algo que tengáis os invito a hacerlo porque este es un tema serio para mí y me hace sentir paz saber que el hecho de haberlo pasado yo mal ha servido para que pueda ayudar, aunque sea un poquito, a otras personas.


Y ahora...



¿Qué me ha tocado empollar esta semana?

PEDIATRÍA

¿Qué es la Pediatría?

Es la especialidad médica que se encarga de estudiar, diagnosticar, tratar y vigilar las patologías y el crecimiento y desarrollo normal de los niño/as.

O sea. Toooda la medicina del niño. Toda toda. Desde la Atención Primaria hasta la Especializada, ambulatorio y hospital, pasando por los neonatos, lactantes, escolares, adolescentes... 

Lo que viene siendo una especialidad de amplio espectro.

Si os llama la atención la Pediatría, hay unos cuantos blogs que os pueden resultar interesantes:
- Futura Dra Nova
- Diario de una mamá pediatra
- Lucía, mi pediatra

Hay muchos más, os dejo los que más he leído yo.

¿Cómo es la Pediatría en el MIR?

Es una asignatura de importancia media, con un porcentaje de preguntas de conceptos muy repetidos (agradecido porque se pueden trabajar y pelear) y otro porcentaje de preguntas quisquillosas que son mucho menos agradecidas porque el factor suerte juega mucho mayor papel a la hora de acertar o no.

¿Qué tal estudiando?

Personalmente, me gustan mucho lo/as enano/as pero no me hacía especial gracia estudiar Pediatría como tal, porque es una asignatura muy extensa en la que nunca tengo tiempo de profundizar en los temas que más me interesan. Hay que tener una visión muy general y transversal y yo soy muy curiosa. 

Aun y todo, me ha resultado mucho más agradable estudiar Pedia en el MIR que durante la carrera. No sé si por los recursos memorísticos como las tablas comparativas o porque, al estudiar por orden de rentabilidad, se quita mucha paja que sí me tuve que estudiar en la carrera. 

El caso es que no me ha disgustado ni me ha dado tanta pereza como me temía.

¿Cómo es estudiar Pedia?

Amo las tablas comparativas. No me han gustado ni las he utilizado durante la carrera; de hecho, siempre he sido más de esquemas, pero ahora mismo love forever tablas comparativas.

Enfermedades exantemáticas, enfermedades del aparato respiratorio, vacunas...

La vida es mucho mejor con tablas comparativas.

El manual está bien, pero quizá haya sido el que menos me ha gustado hasta ahora. No es que esté mal, pero no me ha parecido tan sobresaliente como los otros. 

No hay fan más grande de Mafalda que yo



¿Qué tal la clase?

Muy práctica. Más que teoría como tal hemos trabajado muchas preguntas, lo cual está muy bien porque te hace darte cuenta de qué tienes que trabajar más.

No sirve de nada saberse incluso las comas de un tema si luego no sabes razonar, luchar y sacar las preguntas.

¿Qué tal el simulacro?

Agotador. He salido mucho más cansada que del anterior, pero también he estado mucho más concentrada, así que no hay mal que por bien no venga ;P

Estoy notando diferencia en cómo hago los simulacros desde que hemos empezado a estudiar y a hacer preguntas todos los días; cada vez me fijo más en mis fallos, depuro un poco más la técnica, intento pelear mejor cada pregunta...

Los avances se van notando. 

Poquito a poquito.



Cada vez estoy utilizando más la red social Twitter; aprendo muchísimo de otra/os compañera/os que ofrecen preguntas, reglas nemotécnicas, comparten imágenes para practicar (en el MIR hay preguntas con imagen desde hace algunos años, tanto pruebas de radiodiagnóstico como fotos de lesiones cutáneas, fondos de ojo, ECG...) etc. 

Poco a poco me voy animando yo también a poner preguntas, y a lo mejor en algún momento empiezo a subir alguna que otra regla nemotécnica.

El MIR invita a la competitividad, pero yo aspiro a comportarme según mis principios y, en una profesión como la nuestra en que el trabajo en equipo es vital para llevar a cabo una buena atención al paciente (que es de lo que se trata) no trabajar en equipo también durante el MIR me parece absurdo.

Otra cosa muy positiva que estoy haciendo (al menos a mí me lo parece) es colgar todos los días una cita motivadora para alegrar(me) el día a todo el que quiera leerla.

Hay que intentar mantener el ánimo arriba :)

Y también nos echamos unas cuantas risas con cosas frikis.

Total, que al final me lo estoy pasando como una enana.

Ya sé que ya lo dije, pero lo vuelvo a repetir. 

Estáis toda/os invitada/os, solo os hace falta una cuenta.


¡Y esta ha sido mi semana! ¿Qué tal ha ido la vuestra?

lunes, 16 de julio de 2018

Segunda vuelta MIR #1: Semana 4; Neurología

¡Hola!

Una semana más, seguimos con la preparación del...



Y esta semana ha tocado:

NEUROLOGÍA


¿Qué es la Neurología?

Es la especialidad médica que se dedica a estudiar, diagnosticar y tratar las patologías del Sistema Nervioso Central y Periférico (véase enfermedad de Párkinson, Esclerosis Múltiple... por citar las más conocidas).

También son los encargados de llevar la unidad de ictus.

¿Cómo es la Neuro en el MIR?

Es una asignatura bastante importante; si creáramos un círculo con todas las asignaturas como si fueran las horas de un reloj, Neuro estaría rondando el primer cuarto.

Según comentan los profes, y a mí también me ha parecido, las preguntas repiten conceptos muchas veces y de forma parecida, lo cual convierte una especialidad muy compleja en una asignatura algo más asequible.

¿Qué tal el estudio?

El martes (creo recordar que fue el martes...) reventé, y decidí que ya está bien de ciertos patrones de pensamiento y comportamiento que me hacen daño. 

Hasta ahora, en la carrera, los tenía bastante regulados. Pero el MIR es un momento de mucho esfuerzo muchas horas al día y es fácil perder el norte, exigirse demasiado, entrar en el círculo vicioso de la ansiedad, agotarse y explotar.

Y no tengo ganas de que eso ocurra.

Llevo bastante tiempo queriendo escribir unas cuantas entradas sobre la ansiedad, el exceso de autoexigencia y demás, así que el otro día lancé unas cuantas preguntas en Twitter para ver cuánto sabéis y cuánto queréis saber sobre estos temas y distintas formas que he desarrollado para sobrellevarlos mejor.

Me encantaría que me dejarais vuestra opinión en los comentarios; si habéis vivido también estas emociones o patrones de comportamiento, si sabéis lo que son, si os gustaría conocer más sobre ellos...

Ya sabéis además que me podéis escribir a cualquiera de las redes sociales o al mail, me encantar saber de vosotros/as ;)

A partir de reventar, me he reubicado en la preparación desde otro punto de vista y, especialmente, desde otra relación conmigo misma.


Y, en consecuencia, el resto de la semana ha sido bastante buena, y desde luego mucho mejor que los días previos.

Neuro no es una asignatura que me guste demasiado, siendo sincera. Pero reconozco que las clases y los manuales están tan bien, tan trabajados, que el estudio se hace relativamente fácil y ameno. 

Hoy, lunes, hemos tenido el día de repaso, y aunque suelen ser los días que más me cuestan me parece muy agradable la sensación de interconexión entre unos temas y otros que se crea en tu cabeza; parece que sabes algo y todo ;P

¿Qué tal la clase?

Buenísima. Cuanto más temible es la asignatura, más se curran los profes las clases. Me he llevado muuchos post its y el manual con unos cuantos escritos en los márgenes más.




Hasta aquí por hoy.

Mañana nos toca empezar con Pediatría, ya os contaré. Me da un poco de pereza porque es una asignatura inmensísima (¡toda la Medicina Interna de los niños/as!) y no es muy rentable para el MIR.

Pero bueno. Allá iremos, con la mejor cara posible :)

¿Qué tal vuestra semana? ¿Sobrevivís?


domingo, 8 de julio de 2018

Segunda vuelta MIR #1: Semana 3: HemaTOP

Aquí estamos, todavía viva una semana más de estudio después ;P



Después del "descansito" de ORL la semana pasada, estos días nos ha tocado empollar...chán chán chán...

HEMATOLOGÍA



¿Qué es la Hematología?

Es la especialidad médica que se encarga del estudio, diagnóstico tratamiento y seguimiento de las patologías hematológicas; es decir, las que surgen de elementos celulares y acelulares propios de la sangre. 

Véase: anemias, leucemias, trombofilias... y muchas otras patologías más.

También son los guardianes del banco de sangre y los mandamases de la anticoagulación del hospital (o debieran serlo).

Si os interesa la especialidad, podéis entrar a los blogs de Marrow e Idiopática, porque son las dos aprendices de hematólogas. 

(Ahí es nada).



¿Y cómo es la Hematología para el MIR?

La Hematología (Hemato para los amigos, HemaTOP si te mola mucho) es una asignatura bastante preguntada en el MIR (o al menos esa ha sido mi impresión hasta ahora), y que antes de haberla estudiado es terrible (las preguntas son muy largas, hay mucho dato analítico, los nombres son muy particulares...) pero después de haberla estudiado una tiene la impresión de que las preguntas se pueden sacar con relativa soltura.

(Por si alguien se lo pregunta, sé cómo es hacer preguntas de Hemato (y de todas las especialidades, en realidad) sin haberla estudiado a fondo porque en la academia que yo elegí, AMIR, hemos hecho simulacros de MIRes completos durante todo el curso de Sexto).

¿Qué tal esta semana estudiando?

Pues, siendo sincera, esta semana me ha costado un pelín más que las dos anteriores.

He tenido "asuntos personales que atender" (como dice la gente VIP en las películas...) que me han retrasado un poco un par de días, y al querer recuperar durante los días restantes para acabar la semana con todo hecho, me he agotado un poco más de la cuenta.

Quizá haya sido, por tanto, la semana en la que más consciente he sido de que esto del MIR es una carrera de fondo, pero muy de fondo, y que, como me decía la Dra Nightingale muy amablemente por Twitter, "se trata de llegar bien, no de llegar rápido".

También he aprendido (no es que no lo supiera ya, pero de alguna manera no lo sabía con tanta certeza) que habrá muchos días difíciles, de esos en los que concentrarte y acabar con el plan requiere tres veces la energía que crees que tienes en el cuerpo, y auténticos días de mierda en los que está de no, está de no, está de no,y hay que aprender a dejarlo estar de no. 

El día siguiente será otro día y, si te permites descansar y arreglar/aliviar lo que haya causado el día de mierda, probablemente hasta sea un día bueno.

¿Cómo es estudiar Hemato?

Me ha parecido complejo. Es muy bonito (yo soy de las que pone HemaTOP en Twitter) pero es complicado y me ha requerido mucha energía y concentración.

Llevaba una buena base de la carrera, pero como ocurre habitualmente cuando una materia está llena de detallitos pequeños (las traslocaciones genéticas, nombres de proteínas de membrana y términos anatomo- patológicos sobre todo) estos acaban por mezclarse cual batido de Cola Cao en la cabeza de una y lleva un tiempo desaprender lo que había quedado anclado en la memoria en el cajón equivocado y poner las cosas en su sitio.

Mucho post-it memorístico, mucha regla nemotécnica, tablas comparativas... Todo tipo de recursos para ir a la clase el sábado, que me pregunten a qué enfermedad corresponde tal traslocación y se me quede la respuesta en la punta de la lengua xD




¿Qué tal la clase?

Vimos lo que nos quedó sin dar en la clase de la primera vuelta; sobre todo la parte de la coagulación con sus patologías.

Algunas clases son de repaso de toda la materia dedicando más tiempo (como si fuera una pirámide de importancia) a los temas más preguntados, y otras son clase "normal" de los temas que no nos dio tiempo a dar en la clase de la primera vuelta.

Normalmente me gusta más el repaso piramidal porque, cuando ya te has estudiado todo, sale muy rentable que te cuenten la teoría de forma "rápida": esto sí hay que estudiar, con esto no os molestéis, esto con tal tabla o tal regla nemotécnica va muy bien... porque te dan trucos que a ti se te pueden no haber ocurrido y de cara a la siguiente vuelta seguramente vendrán muy bien.

Pero la verdad es que, de las tres clases de segunda vuelta que llevamos, las tres me han servido mucho, cada una con su peculiaridad.

¿Qué tal el simulacro?

Estamos haciendo un simulacro cada dos semanas.

Como no sé en qué momento voy a poder escribir la entrada "Diccionario básico para el MIR" os cuento rápido; los simulacros son exámenes como los del MIR, de 225 preguntas más 10 de reserva (que es el depósito desde el que se sacan preguntas cuando de las 225 alguna se invalida porque estaba mal redactada, no había ninguna respuesta correcta o cualquier cosa) en cinco horas, en papel y en la sede en la que hacemos las clases.

Hicimos clase a la mañana y simulacro por la tarde, lo cual es... bueno, yo suelo decir que nos estamos entrenando para esas miles de guardias que vamos a hacer en un futuro en las cuales hay que salir pitando después de comer para seguir trabajando.

Aunque en realidad supongo que nada te prepara para las guardias; no lo sé, ya os contaré cuando llegue. 

Los simulacros son cansados, pero me gusta hacerlo porque te ponen en situación; controlar el tiempo, la concentración, cuándo y cuántas veces vas a la baño, aguantar la postura en esas sillas del demonio, el ruido, personas levantándose y haciendo ruido al abrir el paquete de galletas de chocolate... 



Y hoy, doMIRgo. Día libre para levantarse tarde y hacer lo que te dé la realísima gana. 

Q-U-É G-U-S-T-O

¡
¿Qué tal vuestra semana? ¿Seguís viva/os "21 días estudiando el MIR" después?

Contadme :P

domingo, 1 de julio de 2018

Segunda vuelta MIR # 1: Semana 2: Cardio + ORL

Hello everybody!

Aquí estamos, sobreviví a la segunda semana del...



Nos ha tocado terminar con Cardio (asignatura con la que empezamos la primera semana) y trapiñarnos ORL (otorrinolaringología para los amigos)

El ritmo que propone la academia me está pareciendo bien; siempre depende de lo rápido que vayas estudiando pero en general estas dos semanas me ha dado tiempo a terminar con todo, excepto algún día que he estado ocupada con otros asuntos personales (sí, una durante el MIR también tiene asuntos personales xD).

Precisamente quizá por esos asuntos personales he necesitado un extra de motivación, y he utilizado un truco que me lleva funcionando muy bien desde hace año y pico; me escribo algo que sé que me dará fuerza en un post-it, y lo pongo bien cerquita, donde pueda verlo bien. Y lo leo y releo y releo cada vez que levanto la cabeza del libro, de modo que me voy autonconvenciendo de que lo que estoy haciendo vale la pena.


Otra cosa maravillosa que me está facilitando mantener una buena actitud es la música. Hay letras que parecen escritas para mí en este momento, hay música instrumental preciosa que evita que me quede frita estudiando el día que he dormido mal y el café parece no haber hecho efecto...

¿Qué escucho? Sleeping at last me gusta mucho. Tiene muchas canciones instrumentales muy buenas para ponerlas de fondo, en mi opinión.



Algo muy chulo que estoy descubriendo con el tema MIR es la red de personas desconocidas que se dan su apoyo en esta carrera de fondo, tanto en las redes sociales como en los blogs. Me parece muy bonito, una forma de compañerismo y generosidad altruista emocionante. 

Y respecto a mi familia y mis amig@s, intento acordarme siempre de algo que leí en algún blog o tweet que no consigo recordar: 

Ellos hacen el MIR contigo, aunque no se pasen las diez horas con el culo pegado a la silla o no entiendan exactamente lo que es y para qué se necesita tanto esfuerzo, así que cuídalos. 


ORL es mucho menos preguntada que Cardio, eso hace que tengamos que estudiarlo con menos énfasis. 

Ha sido muy curioso (y un poco desconcertante) pasar de una asignatura tan densa como Cardio, en la que todo (o casi casi todo) hay que entenderlo, relacionarlo y aprenderlo a una asignatura como ORL, que ya os digo que es mucho más ligera y tiene además un manual bastante más fino.

En cuanto a la clase, me ha gustado mucho la de esta semana. 

Realmente las clases de segunda vuelta no son tan bombazo como las de la primera, pero aun así las dos que llevamos me han servido para filtrar todavía más la información por importancia y para entender la teoría desde enfoques que a mí no se me había ocurrido y que hacen la memorización mucho más fácil.

¡Y esta ha sido mi semana! 

La verdad que estas entradas "resumen" me están quedando muy anárquicas, pero lo cierto es que me gusta. Los diarios son anárquicos, por eso molan tanto ;P

¿Qué tal habéis llevado la semana vosotras/os? ¿Con qué asignatura estáis?

Nos vemos en los comentarios :)




jueves, 28 de junio de 2018

Guía de supervivencia para estudiantes en prácticas # 3: Consulta

Currantes, amables, dispuestos... hay unAs y unOs profesionales sanitarios de mucha categoría en esta sanidad pública que tenemos. Aprendamos de ellos :)


Abriendo boca con Forges y un pequeño homenaje a la sanidad pública a la que tengo (bueno, vale, CASI tengo xD) el honor y la suerte de pertenecer...

os presento lo que tengo que decir sobre las prácticas en la consulta.

¿Te quedas?

...

¿Qué es una consulta?

Un consulta es una habitación en la que un/a médico/a atiende a un/a paciente (acompañado por algún familiar o no) dando atención, explicación y, cuando sea posible, solución, a problemas de salud que pueden ser resueltos de forma "más sencilla" (nosotros le llamamos ambulatoria; esto es, sin ingresar) o como paso previo necesario a una intervención quirúrgica, para dar las explicaciones pertinentes por ejemplo.

¿Qué significa la consulta para mí como estudiante?

Desde mi punto de vista, la consulta es el ambiente donde se da (la mayoría de las veces) la relación más directa entre uno como estudiante y la persona al cargo de la consulta.

En los quirófanos todos están con la mente concentrada en la cirugía (que es donde la tienen que tener, evidentemente), y en las plantas habitualmente hay demasiadas personas y demasiado trajín como para mantener una "relación" médica/o-alumna/o con un poco de enjundia.

No digo que no se pueda, ¿eh? Yo lo he hecho, especialmente con residentes. 

Pero el hecho de verte todos los días con la misma persona, mano a mano como suele decirse, solas ella y tú (en mi caso la doctora con la que más tiempo he pasado en consulta era una mujer) en un ambiente más o menos tranquilo (dentro de los tropecientos pacientes que hay que atender en cada consulta, cuando vienes del quirófano te transmite mucha calma xD) durante varias semanas seguidas te da una oportunidad de confraternizar que no te ofrecen otras prácticas.

Incluso cuando he rotado por servicios en los que había quirófano y consultas, he notado que la consulta es un momento donde puedes tener conversaciones distendidas con los médicos que no se dan en otros lugares.

Ya, Iratxe, pero ¿y si yo no me voy a pasar un mes sino solo un par de días en una consulta?

Entonces evidentemente la situación es un poco distinta.

Es muy difícil entablar cualquier relación en solo dos días, teniendo en cuenta que el tiempo que hay para hablar cada día, con todos los pacientes por atender y el ritmo que se suele llevar, es muy poquito.

Es posible, incluso, que el contacto tan directo con la/el médica/o que te haya correspondido te resulte hasta violento.

Un ataque de vergüenza de esos que hemos tenido todo en prácticas alguna vez, vamos. 

No pasa nada, no quiere decir que nunca jamás en la vida vayas a poder ir a una consulta y estar tranquila/o y disfrutar.

Simplemente, las consultas son lugares del hospital en los que hay mucho (muchísimo) trato con el/la paciente y con la/el médica/o y eso no se nos da bien a  todos, igual que a todos no se nos da bien el quirófano o a todos no se nos da bien la Urgencia.

¿Y si no se me da bien ahora significa que nunca lo podré hacer? 

NO. 

Intenta plantearte por qué no estás cómoda/o, en la consulta o en cualquier lugar al que vayas en tus prácticas. 

¿Es por una circunstancia externa o interna? ¿Puedes hacer algo para mejorar esa circunstancia? Si no puedes actuar sobre esa circunstancia, ¿puedes actuar sobre la forma en la que estás juzgándola? 

(Todos juzgamos. Continuamente. Les ponemos nombres y apellidos a las cosas y las guardamos en el cajón que creemos que les corresponden, sin darnos cuenta de que eso nos está haciendo daño y que, en realidad, esa cosa no tienen el nombre y el sitio más que el que YO DECIDA DARLE).

Yo he pasado por múltiples estados en mi evolución como (¿pokémon?) estudiante de Medicina en prácticas, y te puedo asegurar que la chica que entró a esa planta en cuarto y salió de esas consultas en sexto no tiene nada que ver.

Bueno, sí. las gafas.

Y los rizos.

Y alguna cosa más xD.

Pero ya me entiendes ;P

Tú evolucionas y mejoras todo lo que tú quieras, en el sentido de que tú eliges si quieres hacer frente a tus inseguridades, si quieres atreverte a hacer eso que te da tanto miedo, si quieres hablar de ello con tus amigos/familia/pareja (blog...xD). 

Yo no tengo todas las respuestas, faltaría más, pero si crees que puedo ayudarte escríbeme :)

Bien, y después de este kit-kat filosófico ¿qué hace uno como estudiante en una consulta?

Escucha a los pacientes y sus familias.

Atiende a lo que pregunta la/el médica/o, en qué se fija, cómo dirige la entrevista clínica, qué y cómo explora.

Pregunta dudas cuando te parezca que es buen momento.

Intenta quedarte con las patologías más frecuentes y sus tratamientos.

Explora tú si puedes, todas las veces que puedas (ya estás poniéndote los guantes ;P).

Interactúa con los pacientes, explícales quién eres y qué estás haciendo allí, pregúntales si puedes explorarles, trata de hacer que la consulta sea agradable para ellos (esto último es muy difícil, pero a mí me gusta hacerlo. Y de momento he tenido experiencias bonitas gracias a esa costumbre).

Ayuda a la/el médica/o en todo lo que puedas. Apúntales los tratamientos a los pacientes, sé un poco secretaria/o con el ordenador si lo necesita, si te piden algún favor del tipo "dile por favor a la enfermera que..." ¡adelante!

Esto último es un consejo muy personal, pero yo creo que si vas a estar un tiempo medianamente largo con alguien mano a mano en una consulta y esa persona te atiende, se interesa por ti y por tu aprendizaje, te explica, intenta que estés a gusto y que aprendas... qué menos que devolverle el favor, ¿no? Sobre todo teniendo en cuenta que muchas veces lo hacen por amor al arte, sin compensación económica ni horaria de ningún tipo.

Y los estudiantes damos más trabajo del que parece XD.

Por supuestísimo, fundamental tu actitud. Si te comportas de forma natural, eres amable, muestras interés y respeto (siempre, siempre respeto) tienes muchas más posibilidades de éxito.

No es de recibo (me parece a mí) pasarse toda la consulta mirando el móvil y después protestar porque no te han ofrecido hacer "x" cosa. A lo mejor la/el médica/o ha pensado que no tenías ningún interés.

¿Y si me tratan mal?

Te recomiendo que leas esta entrada porque es en la que más he hablado de ello; pero básicamente el consejo se puede resumir a "hakuna matata". No sabes cómo es la persona que te ha tratado mal ni sabes qué le pasa en su vida laboral/personal, así que intenta que te afecte lo menos posible y pa'alante :)

Habrá personas que te traten bien, te lo aseguro. Y prácticas que valgan la pena.
Inspiración :)


¡Hasta aquí la sección de "Guía de supervivencia para estudiantes en prácticas"! ¿Os ha gustado? ¿Os ha sido útil? La verdad que yo he disfrutado mucho escribiéndolas, ha sido como reencontrarme con la Iratxe estudiante pequeña :P

¡Os espero en los comentarios!

domingo, 24 de junio de 2018

Segunda vuelta MIR #1: Semana 1: Cardio

¡Hola a tod@s!

Ya empezó el gran, el famoso, el temido, el odiado...


Yo estoy preparando el MIR con AMIR; ya haré alguna entrada contándoos por qué elegí esta academia, el método que tiene y demás. 

(Eso incluye el método de estudio que tengo yo durante esta vuelta; en las entradas semanales hablaré de cada asignatura pero no del método. Eso en post aparte).

También quiero escribir alguna entrada de "Diccionario y conceptos básicos" para entender los posts sobre el MIR, porque hay algunos términos (¿netas? ¿qué son las netas? ¿percentiles? ¿qué son los percentiles?) y conceptos (¿el MIR para qué vale? ¿Y si no lo quiero hacer o no me sale bien?) que no te los explica nadie y que facilitan mucho comprender de qué va esto del MIR.

Y un directorio de otros blogs y canales de Youtube con posts y vídeos que dan consejos muy buenos, eso os voy a colgar también.

¿Habéis visto qué de ideas tengo?



Total, que esta semana hemos empezado a estudiar en serio lo que en AMIR se llama Fase de consolidación 1 (no se ponga nervioso nadie que en la entrada correspondiente lo explicaré :P).

¿Con qué asignatura?

CARDIOLOGÍA




Cardio es una asignatura súper-hiper-mega importante para el MIR, es un manual bastante largo que hay que dominar muy bien.

Sorprendentemente, no me ha costado tanto estudiar los temas de esta primera semana. He notado muchísimo el haber ido a clase (y atender y coger apuntes, que si no no le saco  ni la mitad del partido posible), sobre todo en el tema de Cardiopatía Isquémica; nos dieron un par de algoritmos estupendos que me he guardado para el estudio de las próximas vueltas de lo que me han gustado.

Me he notado concentrada y motivada, en eso sentido estoy tranquila.

Lo que más me ha costado (y me va a costar) es el manejo del estrés subyacente con esto de que es un examen en el que hay que sacar la máxima rentabilidad, que hay tanto en juego, etc etc etc.

Se aceptan recomendaciones :)

A la hora de hacer los esquemas/resúmenes, tengo la sensación de que todavía no los hago lo mejor que puedo llegar a hacerlos, que me falta práctica. Pero eso se explica claramente porque esta ha sido la primera semana y seguramente irá mejorando en las siguientes según me vaya rodando.

Los post-its se han convertido en mis segundos mejores amigos. Los primeros son viejos conocidos, los bolis de colores y los subrayadores (de colores también, si no vaya tostón).

Aunque, al hilo de los subrayadores, estoy utilizándolos poquísimo, todavía menos si se tiene en cuenta lo mucho que los he utilizado durante la carrera. Prefiero leer los manuales, marcar solo lo de verdad importante y escribir en los esquemas y post its que subrayarlos mucho, no le veo tanta rentabilidad.

Además de estudiar, me está pareciendo que el Libro Gordo ("Diccionario básico" en breves en el blog jajaja) es una herramienta muy útil, y poco a poco voy encontrando la forma de meter algunas preguntas test más a lo largo del día.

El viernes tuvimos la clase de segunda vuelta de Cardio, que como ya nos avisaron no moló tanto como la de la primera vuelta pero también estuvo muy bien.

Y el sábado a la tarde simulacro; me costó más que los anteriores (con el ECOE, vacaciones... he perdido un poco de comba) pero lo terminé bien así que salí satisfecha. A ver qué pasa cuando meta la plantilla xD.

Hoy es domingo, nuestro día libre (Síiiii), lo que significa que mañana lunes volvemos al ruedo otra vez; seguir con Cardio hasta acabar y empezar con ORL, ese es el plan.

Y corregir el simulacro del sábado.


Así que esta ha sido mi semana. ¿Qué tal ha ido la vuestra? Si estáis estudiando el MIR como yo, ¿qué tal la toma de contacto con la fase intensiva?