Bueno.
Lo bueno de que esto sea un blog abierto es que si estas palabras llegan a alguien y le hacen sentirse un poco mejor, o al menos comprendido/a y menos solo/a, el sufrimiento habrá valido la pena.
La parte negativa (y aterradora) es que esto es un blog abierto en el que cualquiera (cualquiera) puede leer sobre mis emociones, lo cual me deja en una situación muy expuesta y vulnerable.
Y esto, teniendo en cuenta que voy a trabajar en un mundo en el que dudar y sentir no está bien visto, asusta.
Pero ¿sabéis qué?
Que llevo varios días escuchando a Brené Brown y a Luvvie Ajayi y leyendo a Nayyira Waheed y creo que la vulnerabilidad puede traer más bien que mal.
Corrijo; como dice Brené Brown, "la vulnerabilidad es un elemento necesario para que aparezcan la vergüenza, el dolor, la decepción, el miedo... y otra serie de emociones muy incómodas. Pero también es el lugar desde el cual nacen la creatividad, el amor, la alegría y la conexión. Y no puedes bloquear selectivamente las emociones incómodas. Si bloqueas la vulnerabilidad, bloqueas todas las emociones."
Así que...
Mi ansiedad.
Diría que llevo con ella desde la adolescencia, pero no me di cuenta hasta hace un año.
Vamos a ver, siempre he sido nerviosa, pero una cosa es eso y otra es darte cuenta de que llevas años manteniendo un patrón de pensamiento/comportamiento que encaja, no del todo pero sí bastante, con lo que hoy en día se conoce por "Trastorno por ansiedad".
¿Qué significa esto?
Podría meterme a explicar los distintos tipos de Trastornos por ansiedad que describen la DMS V (Biblia de la Psiquiatría estadounidense) y el CIE 10 (Biblia de la Psiquiatría europea).
Pero, sinceramente, estoy estudiando el MIR y no me apetece.
En otro momento tal vez lo haga.
Pero hoy no.
Hoy voy a contaros qué es lo que yo entiendo por ansiedad.
Qué es lo que yo siento.
No es algo consciente. Es algo muy profundo, muy arraigado en mi personalidad, en la forma en la que funciona mi cerebro.
No es una reacción aguda a un agente externo puntual, es un sustrato de pensamientos y creencias que generan una tensión basal continua en mi cuerpo y mente y sobre la que aparecen reagudizaciones (como los picos intensos del dolor crónico sobre el dolor más leve basal, ¿sabéis?) cada cierto tiempo.
Que no haya reagudizaciones no significa que deje de existir la parte basal.
Como si fuera un iceberg; el día que te pega fuerte ves el hielo y te das cuenta de que algo falla, pero hasta que no miras debajo del agua no eres realmente consciente de las dimensiones del problema.
Esto lo escribí hace algunas noches, en mi cuaderno salvavidas.
Va tal cual, sin edición.
Así que...
Mi ansiedad.
Diría que llevo con ella desde la adolescencia, pero no me di cuenta hasta hace un año.
Vamos a ver, siempre he sido nerviosa, pero una cosa es eso y otra es darte cuenta de que llevas años manteniendo un patrón de pensamiento/comportamiento que encaja, no del todo pero sí bastante, con lo que hoy en día se conoce por "Trastorno por ansiedad".
¿Qué significa esto?
Podría meterme a explicar los distintos tipos de Trastornos por ansiedad que describen la DMS V (Biblia de la Psiquiatría estadounidense) y el CIE 10 (Biblia de la Psiquiatría europea).
Pero, sinceramente, estoy estudiando el MIR y no me apetece.
En otro momento tal vez lo haga.
Pero hoy no.
Hoy voy a contaros qué es lo que yo entiendo por ansiedad.
Qué es lo que yo siento.
![]() |
No puedes seguir siendo una guerra entre lo que quieres decir (quién eres realmente) y lo que debieras decir (quién pretendes ser). Tu boca no fue diseñada para comerse a sí misma. Nayyira Waheed |
No es algo consciente. Es algo muy profundo, muy arraigado en mi personalidad, en la forma en la que funciona mi cerebro.
No es una reacción aguda a un agente externo puntual, es un sustrato de pensamientos y creencias que generan una tensión basal continua en mi cuerpo y mente y sobre la que aparecen reagudizaciones (como los picos intensos del dolor crónico sobre el dolor más leve basal, ¿sabéis?) cada cierto tiempo.
Que no haya reagudizaciones no significa que deje de existir la parte basal.
Como si fuera un iceberg; el día que te pega fuerte ves el hielo y te das cuenta de que algo falla, pero hasta que no miras debajo del agua no eres realmente consciente de las dimensiones del problema.
Esto lo escribí hace algunas noches, en mi cuaderno salvavidas.
Va tal cual, sin edición.
Es como si sin yo quererlo se activara un circuito que no se manifiesta de forma activa, y creo que estoy bien hasta que de pronto un comentario, una contrariedad, algo que no puedo controlar... empujara la primera pieza del dominó.
Y me enfado de golpe conmigo misma por no hacer las cosas todo lo bien que debería, me asusto porque tengo la angustiosa sensación de que todo va a salir mal (aunque luego no sé definir qué es lo que se supone que va a salir mal ni cómo es ese "mal") y siento que las emociones me invaden y sobrepasan, me llevan como las olas en la playa un día de mar revuelta.
Suelo controlarlo; de hecho, controlar y planear se me da bien. Me da una (falsa) sensación de seguridad. Si tengo un plan, y me ciño a él, las cosas saldrán bien. Más mentira que una moneda de tres euros, claro. A la vida le hacen falta tres segundos para romperte los planes, ¿y qué pasa entonces?
Sumémosle a esto el MIR. La fiesta de la tensión subyacente y los planes sin cumplir. La fiesta del "no puedo estar hecha una mierda porque tengo que estudiar y me tiene que cundir".
No se trata, para nada, de que esté agobiada porque intente conseguir tal o cual nota o esta o aquella plaza.
Es algo más profundo, una forma de pensar, sentir y ver la vida.
No sé de dónde viene.
Hay muchas charlas TED que hablan de esto; algunas las he visto y otras las tengo pendientes.
No tengo tiempo en este momento
porque mañana tengo que estudiar y me tiene que cundir
pero si os interesa puedo (no prometo cuándo, eso sí) escribir un post con las teorías o descubrimientos científicos en este tema.
Qué pasa en el cerebro para dar lugar a esto.
Me decís.
La cuestión es... que esto va para largo.
Sea por lo que sea (un mecanismo de autoprotección, susceptibilidad genética, ciertos pasajes de mi vida que tuvieran más efecto del que parece...) este circuito que me lleva estos patrones de pensamiento/comportamiento está ahí.
Y una forma de funcionar de un cerebro no se modifica tan fácilmente.
He probado a hacer cosas para rebajar/tolerar/intentar diminuir la ansiedad desde la raíz, claro.
Sobre todo, yoga y meditación. También leer y escribir. Y estoy empezando a darme cuenta del muy importante papel que juega la creatividad en todo esto.
Puedo hablaros también de eso si os interesa.
Me decís.
![]() |
Recomponerte a ti mismo ¿Qué dices sobre descomponerte a ti mismo? Nayyira Waheed |
Lo bueno de Internet es que, incluso cuando estoy hecha una mierda, sea la hora que sea, siempre he podido encontrar una publicación de Instagram, un post en un blog, una cita literaria... que me toque por dentro y me alivie.
Así que, si estás leyendo esto y te he hecho sentir aunque sea un poquito mejor, me alegro. De corazón. Es mi manera de dar las gracias a todo/as los que me han hecho sentir un poco mejor a mí.
Nos vemos en los comentarios si quieres. O en el mail. O en las redes sociales.